sábado, 19 de octubre de 2013

Reinventando los procesos de duelo en nuestra sociedad


www.linkea2.eu
El duelo se define como el proceso de adaptación normal que sigue a cualquier pérdida (de un empleo, de un ser querido, de una relación...). Normalmente está relacionado con la respuesta emocional de la pérdida, pero también tiene una respuesta física, cognitiva, filosófica y de conducta, vital en nuestro comportamiento y que ha sido muy estudiada a lo largo de la historia.

Duelo es el nombre del proceso psicológico, aunque este proceso no se limita a componentes emocionales, sino que también los hay fisiológicos y sociales. La intensidad y duración de éste proceso y de sus correlatos serán proporcionales a la dimensión y al significado de la pérdida.
Normalmente durante nuestra vida pasamos por diversos momentos de duelo; que nos sirven para madurar y crear una experiencias que nos hagan crecer como personas.

Muerte y duelo en nuestra sociedad

La muerte de un ser querido es uno de los duelos más importantes que vivimos como seres humanos. La vivencia y manifestación del duelo tiene un componente cultural muy marcado, que influye en como se elabora y vive el mismo.
En la cultura occidental envejecer y morir son dos hechos considerados como fracasos vitales, ya que imperan valores como la juventud, el éxito, el poder... Hasta no hace mucho, cuando las  familias eran más extensas y las relaciones entre ellos más frecuentes, la "muerte" era vivida como algo más cercano, ayudado por "múltiples facilitadores" (visitas de familiares, amigos y vecinos que nos ofrecían ayuda, ceremonias religiosas de despedida...), se daba tiempo al tiempo.
Actualmente todos los procesos se han acelerado, y muchas veces se vive el duelo por la muerte de un ser querido como algo rápido, de lo que no se ha de hablar mucho con el fin de que pase pronto. Aunque no siempre, no se dejan muchos espacios para hablar y compartir el dolor y los sentimientos.
Tanto por parte de la sociedad, como en concreto por parte de los profesionales que acompañamos en nuestro día a día a personas que se enfrentan a pérdidas y han de elaborar duelos, hemos de replantearnos un aprendizaje del proceso de la muerte, para vivirlo como algo natural y tenerlo presente en nuestras vidas. 
Valorar el tiempo, el crear espacios de reflexión y escucha y el poder normalizar situaciones son tres elementos muy importantes a la hora de elaborar duelos.

 Sobre ésto gira el proyecto pionero en España llevado a cabo por un grupo de personal sanitario en Barcelona,emitido en televisión el pasado año, que han acercado el tema de la muerte a los colegios como un aspecto más a tratar dentro de las aulas; y se ha trabajado con niños que habían perdido a un familiar o personas importante en su vida.

 

Aunque no son muchos las intervenciones realizadas hacia el tratamiento del duelo en niños, algunas fundaciones trabajan esta temática:
-Fundación Mario Losantos del Campo: Entidad sin ánimo de lucro, entre sus líneas de trabajo se encuentra el trabajo de los procesos de duelos en las diferentes partes del ciclo vital, contemplando también la atención a niños y adolescentes.

Otro tema a tratar dentro de la elaboración del duelo es la forma en el que este proceso es visto por la sociedad.
En un estudio realizado sobre el proceso de construcción de representaciones sociales sobre la muerte en varios grupos de edad (PINAZO, Sacramento; R.BUENO, José. "Reflexiones acerca el final de la vida. Un estudio sobre las representaciones socialesde la muerte en mayores de 65 años" Revista Mult Gerontología ( 2004) nº14(1), pág.22-26), los resultados nos hablan sobre la variación de dichas representaciones atendiendo al género y la edad de las personas. En función de ésto varía el impacto del suceso, así como las estrategias para afrontarlo.
Para dicho estudio se utilizó la creación de campos jerárquicos y la posterior categorización de los mismos. Se trabajó a partir de la representación de 500 sujetos de la palabra muerte; que generaron 1758 relaciones asociativas.Dichas relaciones se clasificaron en torno a cinco categorías: ritual, sentimientos/emociones, consecuencias, creencias/religiosidad y causas (las ideas acerca de los factores que llevan  o provocan la muerte).Posteriormente se seleccionaron las 20 más representativas por su reiteración o mayor presencia, para la creación de un cuestionario que fue administrado a 50 personas mayores de 65 años, pertenecientes a ambos sexos y de entornos rurales y urbanos; con el fin de valorar cuales son los items más representativos para ellos en la asociación con la muerte y cuales son los menos.
Así, los términos más relevantes serían: entierro, inevitable y final; que muestra una manera particular y concreta de hablar sobre éste proceso, basada en la objetivización de la materialidad de la muerte.  Los términos menos relevantes: oscuridad, incógnita y miedo; vinculados a la escasa valoración del miedo como idea relacionada con la muerte en este grupo de población.
Novedoso estudio que trata de acercar y normalizar esta temática entre todos los grupos de población, a la vez que nos permite conocer y ahondar más en la representación social de dicho fenómeno.

También cada vez es más abundante la bibliografía relacionada con procesos de duelo, dirigida a diversos públicos. Entre estas lecturas destacamos:
Dirigidas a los niños,
-"El libro que se muere" de Ricardo Chávez Castañeda; texto dirigido a la lectura conjunta de padres e hijos, donde se abordan los temores vividos y compartidos por los niños,así como la muerte y su descubrimiento en la infancia.
-"Se ha muerto el abuelo", de Dominique de Saint Mars; libro que aborda la muerte del abuelo, con una forma de acompañar este proceso en familia.

Para el público adulto,
-"¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Jonson MS. Nos ofrece una nueva mirada hacia los procesos de cambio que están ocurriendo constantemente a nuestro alrededor, y las diferentes formas de enfrentarnos a los mismos.

Todos ellos ejemplos sobre como afrontar y trabajar el tema de los duelos y la muerte en nuestra sociedad, con una mirada al pasado; tratando de normalizar la misma y dar tiempos y espacios para trabajar los duelos y poder expresar sentimientos y emociones.



Para saber más:
-LÓPEZ MARTÍN, I. "Valoremos el duelo en los ancianos". Educare 21 Enseñando a cuidar. Difusión avances de enfermería.


sábado, 21 de septiembre de 2013

21 de septiembre "Día Mundial del Alzheimer": Poniendo en nuestra memoria a quienes más lo necesitan

http://afenad.org
Este sábado 21 de septiembre se celebra el "Día Mundial del Alzheimer", fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer para dar visibilidad a la enfermedad.

Según la página Fisterra.com, dedicada a la atención primaria en la red, la demencia se puede definir como como un síndrome adquirido de alteración intelectual, emocional y conductual persistentes. Afecta la función de múltiples esferas de la actividad mental tales como la memoria, el lenguaje, las habilidades viso espaciales, la afectividad, la personalidad o la cognición. Implica un declinar respecto al nivel funcional del paciente y conduce a un progresivo deterioro global, personal y social.

La demencia tipo Alzheimer (DTA) es el tipo más frecuente de demencia (70% de las demencias) y tiene una prevalencia aproximada del 6% en personas de más de 70 años en nuestro país. En España debe haber alrededor de medio millón de personas que sufren este proceso. Es una enfermedad neurodegenerativa El proceso suele empezar con pérdida de memoria e incapacidad para retener información nueva. El paciente repite las mismas cosas y no reconoce sus fallos. Después se afectan otras facultades (lenguaje, razonamiento, orientación, etc.). De forma paralela, el enfermo va perdiendo autonomía; así, en una primera etapa, la persona necesita supervisión para actividades complejas. Con la progresión de la enfermedad, precisará ayuda directa para las actividades más básicas de la vida diaria.Además, la mayoría de los enfermos puede presentar síntomas neuropsiquiátricos, como indiferencia, pérdida del control de las emociones, depresión o cambios en el apetito. Al progresar la enfermedad pueden aparecer alucinaciones, ideas delirantes, agitación y movimientos sin objetivo, como la deambulación errática.(Guía Salud.es)

La celebración del Día Mundial del Azheimer presenta un doble objetivo: por un lado, sensibilizar a la sociedad española acerca de esta enfermedad , así como sus consecuencias sociosanitarias; y por otro lado, desarrollar una campaña de educación sanitaria dirigida a promover la prevención de esta patología, que afecta a más de 3,5 millones de personas en España, entre quienes la padecen directamente y sus familiares cuidadores.  
CEAFA, Confederación Española de Asociaciones de Familiares con Alzheimer y otras Demencias, propone el lema de éste año para nuestro país: "Alzheimer: una cuestión de Estado". Se pretende reivindicar la importancia de esta enfermedad, tanto en la persona que la sufre como en la familia cuidadora; y concienciar a la sociedad, viendo la temática del Alzheimer como una cuestión que nos afecta a todos. Por ello se demanda al Estado que pilote y aborde dicha problemática.


Con motivo de ésta celebración se están llevando a cabo estos días diversos actos:

-CEAFA emitió una rueda de prensa el pasado jueves 12 de septiembre en la sede del IMSERSO en Madrid, con la presentación de las reclamaciones de las personas con alzheimer y sus familias.

-En Barcelona, la Fundación Pasqual Maragall ha organizado un concierto el sábado 28 de septiembre,  con el fin de recaudar fondos que ayuden a la investigación de la enfermedad. Para ello una serie de cantantes y artistas se unirán en ésta causa.
Esta fundación nació en abril del 2008 con la misión de fomentar y dar soporte a la investigación científica en el ámbito del Alzheimer y las enfermedades neurodegenerativas relacionadas, para ofrecer soluciones efectivas a la enfermedad.

-También en Barcelona, la Fundación ACE, Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, dedicado al trabajo asistencial en el trato diario con personas con demencias y sus familias, celebra el Día Mundial del Alzheimer con diversas actividades bajo el lema "Si ens mirem la tensió, el colesterol i el sucre... Per què no la memòria?" ("Si nos miramos la tensión, el coresterol y el azúcar... Por que no la memoria?), entre las cuales destacamos las charlas divulgativas ofrecidas por algunos de sus profesionales, una jornada de puertas abiertas en la fundación y la posibilidad para las personas mayores de 50 años de poder revisarse la memoria.

http://www.alz.co.uk



A nivel mundial, podemos encontrar en la página web de la Federación Internacional de Alzheimer, las actividades organizadas en otros países, con el tema "Dementian: a journy of caring" ("Demencia: una jornada de cuidado"). Lamentablemente, nuestro país no parece en la lista.


Un día reivindicativo y de reflexión, pero también de acción; en el que todos hemos de estar involucrados.





sábado, 31 de agosto de 2013

Descansando en verano (II). Descanso para todos


afadvaldepenas.com
Continuando con la temática de la anterior entrada; dedicaremos este post al período estival de las personas que ejercen de cuidadoras de personas mayores o con algún tipo de discapacidad.

Para aquellos que deciden dejar a sus familiares en su ciudad y poder tomarse ellos unos días de descanso, recordemos las existencia del Programa de Respiro o de Descanso de Cuidadores, consistente en la acogida a personas con dependencia en régimen residencial, durante un período de tiempo determinado, con la finalidad primordial de proporcionar un tiempo de descanso a los cuidadores principales; ya sea por hospitalización del cuidador, vacaciones o enfermedad.

El verano también es un buen tiempo para comenzar a utilizar el recurso de centro de día; centros donde las personas mayores pasan parte del día, de lunes a viernes (aunque también hay centros que ofrecen el servicio días festivos y fines de semana), con profesionales que trabajan en la prevención de la dependencia y la estimulación de la persona mayor, así como en la descarga y descanso de las familias que tienen personas a su cargo, y la formación y asesoramiento a las mismas.

Los centros de noche son un recurso más innovador en nuestro país y por ello menos conocidos. Se trata de espacios en los que las personas mayores que por diversos motivos no pueden pasar la noche en su casa, acuden a éstos para dormir, ofreciéndoles una atención integral a la persona durante las horas que pasan en el centro. Aunque no todas las comunidades autónomas cuentan con ellos, es un buen recurso para determinadas personas.

Otros servicios que pueden ayudar a nuestros mayores cuando los familiares que les prestan su apoyo en el día a día están fuera son el servicio de comidas a domicilio o centros para mayores con servicio de comedor. Menús elaborados siguiendo las necesidades dietéticas de las personas mayores y atendiendo también a dietas especiales (diabéticos, triturado...) para los usuarios que necesitan que se les haga la comida bien porque ya no pueden salir a comprar,  porque les cuesta más elaborar los platos..., pueden elegir que se les lleve la comida a casa o también existen centros en los que pueden acudir a comer y así estar en compañía de otras personas; y el servicio de lavandería, con la recogida de ropa en casa y posterior entrega.

Ya veis que son muchos y muy diversos los servicios a disposición de éste colectivo, y de las familias que cuidan de ellos; así como diversas son las situaciones y necesidades que nos podemos encontrar. Hagamos uso de ellos para poder tener también un tiempo de descanso y relax, tan necesario para afrontar el día a día.

jueves, 15 de agosto de 2013

Descansando en verano (I). Ocio y viajes accesibles para todos

Con la llegada del buen tiempo y de las vacaciones, son muchas las personas con discapacidad o con familiares mayores que se plantean tener un período vacacional con o sin las personas a las que diariamente prestan su apoyo.
En esta entrada nos vamos a dedicar a la accesibilidad en el turismo dirigido a las personas mayores y/o con discapacidad.

En el caso de que decidamos pasar un tiempo fuera de casa junto a las personas a las que habitualmente  prestamos nuestro apoyo, o nosotros mismos tengamos algún tipo de discapacidad; hemos de tener en cuenta que cada vez son más los espacios hoteleros y destinos turísticos que ofrecen mejoras en su accesibilidad.

El Diario de Cádiz el pasado domingo 10 de agosto nos ofrecía una noticia con datos sobre los alojamientos hosteleros adaptados con los que cuentan en su comunidad autónoma.
Dicha noticia nos hablaba de la disponibilidad de alojamientos adaptados en las distintas comunidades autónomas; siendo Baleares, Andalucía y la Comunidad Valenciana las que cuenta con mayor número; y a la cola de la lista encontrábamos a la Rioja, Navarra y Castilla la Mancha.
También, en dicho articulo, se mencionaba una página de internet que sirve para poner en contacto a propietarios que desean alquilar sus casas y apartamentos, y posibles turistas; el grupo "Home Away" y que contempla entre uno de los requisitos de elección de los alojamientos el que éste sea "habilitado para discapacitados".
Hay otros portales que también contemplan esta opción, y otros tipos de adaptaciones:
-Equalitas Vitae,  empresa que trabaja en la eliminación de las barreras arquitectónicas, adaptando edificios públicos y privados, sobre todo en relación al ocio y turismo.

-Viajes 2000, empresa perteneciente a CEOSA (Corporación Empresarial de la ONCE), tiene un área donde ofrecen un buscador para viajes accesibles, donde sobre todo hay hoteles con habitaciones adaptadas, aunque también cuentan con algunos paquetes de viajes adaptados.

-DISCAPNET (el portal de las personas con discapacidad) cuenta con un espacio dedicado al turismo accesible en el que podemos destacar una guía de playas accesibles (hemos de decir que es del año 2012),  una Guía de Rutas Accesibles de Ciudades Patrimonio de la Humanidad ,en colaboración con el Ministerio de Cultura y una "Guía de monumentos, museos y puntos de interés turístico accesibles para todos", desarrollada por PREDIF (Asociación sin ánimo de lucro, de ámbito estatal  que representa a la personas con discapacidad gravemente afectadas).
http://globedia.com/imagenes/noticias
 Pero a la hora de planificar unas vacaciones con personas con discapacidad hemos de tener en cuenta también los medios de desplazamiento que se van a utilizar. Es por ello importante estar atentos a las adaptaciones en el metro, autobús urbano o de larga distancia, trenes, aeropuertos...
-La compañía AENA dispone de un servicio gratuito de atención a pasajeros con movilidad reducida en el que se ofrecen diferentes modalidades de acompañamiento atendiendo a las necesidades que tenga la persona (pasajeros sin movilidad, pasajeros que necesitan ayuda durante el translado entre la aeronave y la terminal, pasajeros sordos, con discapacidades audiovisuales,...).
-La compañía de trenes nacionales RENFE ofrece en su página web información sobre la accesibilidad tanto de sus estaciones como de sus trenes; así como nos dice en que estaciones podemos disponer del servicio puntual Atendo (servicio de asistencia). También dicha compañía dispone de descuentos para personas pensionistas mayores de 18 años, con la adquisición de la Tarjeta Dorada, de validez anual.



Ésto es solo un pequeño ejemplo de todas las adaptaciones en relación a espacios vacacionales. Desde aquí os animo a compartir vuestras experiencias y conocimientos; para que puedan ser útiles a otras personas; y a disfrutar del tiempo de descanso.


martes, 6 de agosto de 2013

Mermando independencia. Sobre la "Ley de Dependencia" (II)

www.floridauniversitaria.es
Como continuación al artículo publicado en este espacio el pasado mes de noviembre, "Una aproximación a la Ley de Dependencia y sus servicios (I)", desde esta entrada volvemos a retomar el tema.
Recordemos que la Ley 39/2006, de 14 de diciembre de "Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia", nació a finales del año 2006 como medio para reconocer una serie de derechos subjetivos a toda la población valorada por la misma como dependiente que residía en el estado español, y que cumplía una serie de requisitos (art. 5 de la presente ley, "Titulares de derechos").

Esta ley, que como explicábamos, pretendía configurarse como el apoyo principal hacia las mismas y sus familias; tuvo un fuerte impacto en sus inicios, pero no tanto en su evolución.
La implantación de la misma ha sido de forma escalonada; y con modificaciones. Una de las más importantes fue la que se recogió con la entrada en vigor el 15 de julio del año 2012 del Real Decreto 20/2012 , de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y fomento de la competitividad; en el Título III titulado "Medidas de racionalización del sistema de dependencia" con una serie de modificaciones sobre la misma.
Entre las principales reformas se encontraban:
-eliminación de las valoraciones intermedias en la resolución de dependencia (pasando a quedar las valoraciones únicamente con grados y eliminando los niveles).
-la incompatilidad entre servicios (salvo el servicio de teleasistencia).
-reducción del 15% en la prestación por cuidadores no profesionales y eliminación de la cotización de éstos a la Seguridad Social por parte del Estado.
-retraso en la entrada en cartera (derecho a la percepción de servicios/ prestaciones) de las personas valoradas con un grado I nivel 1, o grado I; pasando de la fecha inicial que era enero del año 2013 al 1 de julio del año 2015.

Recordemos que, aunque la "Ley de Dependencia" esta redactada y su aplicación es a nivel de todo el Estado Español, el desarrollo de la misma corresponde a las diferentes comunidades autónomas. Por ejemplo, en la comunidad de Cataluña esta semana pasada ha habido diversas modificaciones sobre la aplicación de las prestaciones económicas vinculadas a residencias (ayudas económicas tramitadas a través de la "Ley de Dependencia" y que fijan una aportación por parte de dicha ley que ayuda a financiar el precio de una plaza residencial privada):


-En la comunidad de Cataluña no se podrán tramitar prestaciones económicas vinculadas a nuevos residentes en centros residenciales privados duante el mes de agosto y septiembre.
-El complemento económico que hasta ahora beneficiaba a rentas más bajas a la hora de realizar el cálculo de la prestación a la  que tenían derecho se ha suprimido.
Diversos periódicos como "El País" o "El Periódico" se han hecho eco de la noticia, y el Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya (Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña) se ha posicionado ante las últimas novedades con una nota de prensa dirigida a los diversos medios de comunicación. 

Tiempos convulsos, de cambios, en los que como profesionales pero también como ciudadanos, hemos de estar alerta y seguir revindicando derechos que ha costado mucho conseguir, y que en este caso afectan a una de las partes más frágiles de nuestra población.

Para ampliar información:

lunes, 15 de julio de 2013

Celebrando el primer año del blog. E-book de descarga gratuita

El pasado mes de mayo el blog "En Social" estuvo de celebración, cumpliendo el primer año de vida. Por ello se han recopilado todos los artículos de este primer año en un e-book, que os podéis descargar desde aquí.
28 entradas en las que se habla de recursos sociales, cine y libros, medios de comunicación,...con una especial relevancia del mundo gerontológico.
Espero que lo disfrutéis, y que sirva para poner una mirada más "social" en vuestro día a día.
 
Publica un mensaje en las redes sociales para descargar gratis el libro "En Social".






lunes, 8 de julio de 2013

Viajando por el mundo web "En Social"


Esta entrada es un poco "especial" dentro del espacio del blog.
Con ella pretendo agradecer a otro compañero, Gaby González, educador social (entre otras muchas cosas) interesado por el mundo social, y en especial por el mundo de la gerontología; y autor del blog : "Geroblogs". su última entrada con un análisis dedicado a éste blog.
La originalidad de este espacio radica en que sirve de observador del mundo digital, analizando diversos blogs con una temática común: su dedicación a las personas mayores, permitiéndonos descubrir "pequeñas joyas".

Nos ofrece una descripción permenorizada de las características de los distintos blogs (presentación y temática; accesibilidad del mismo refiriéndose a las imágenes, tamaño de la letra, existencia de audios,...; periodicidad en la publicación...) así como de sus autores.

Además, incluye otro novedoso espacio, entradas en las que se realiza entrevistas a los diferentes autores de los blogs ; llamado      "Un café con ..." (permitiéndonos así conocer un poco más de cerca a las personas que se encuentran detrás de los mismos).

Y cuenta con una recopilación de blogs dedicados al tema de la gerontología ("Lista de blogs que envejecen"), un espacio de encuentro tanto para profesionales vinculados a éste mundo, así como para todas las personas interesadas por ampliar información sobre el tema; porque como él bien dice: "Todos tenemos algo en común, todos envejecemos".