Mostrando entradas con la etiqueta duelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta duelo. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2014

Celebrando el 2º aniversario del blog, repasando un año de novedades

http://media.parabebes.com
En "En Social" estamos de celebración, se cumplen dos años este mes  de la primera entrada en el blog, en mayo del año 2012. Desde entonces han sido muchos los temas tratados, y cada vez más las personas que me acompañan a través de éste espacio.

Si el año pasado celebramos el primer aniversario del blog con la publicación del libro en el que se recogía la recopilación de los artículos de ese primer año, Celebrando en primer aniversario del blog. E-book de descarga gratuita;  éste segundo aniversario echaremos un poco la vista atrás para rememorar el camino andado, y como no, recargarnos de energía para todo lo que nos queda por venir.

El blog nació como una ventana donde asomarme a traves de mi profesión, el Trabajo Social, ofreciendo una visión social de los temas, con un especial énfasis al mundo de la gerontología. Desde entonces han sido muchas las alegrías que me han ayudado a continuar con ésta labor, en la que siempre cuento con la ayuda cercana e inestimable de un gran profesional de las redes sociales, @fpjerez (http://www.elmundowebsocial.com/, fjerezsocialmedia.com ).

Durante éste segundo año el blog se ha hecho un huequito en el mundo de las redes sociales,  presente ahora en el espacio que el Consejo General de Trabajadores Sociales ha creado para alojar blogs cuyos autores somos trabajadores sociales y dedicamos nuestros blogs a escribir sobre ello,  conocido como blogoTSfera, y de cuya participación de éste blog me siento muy orgullosa.

Como también estoy muy contenta con la red que se está creando entre personas autoras de blogs sobre envejecimiento, uno de los cuales, Geroblogs, y en concreto su autor Gabi, nos ha dedicado, al blog En Social y a mi como su autora, varios espacios éste año: Viajando por el mundo web "En Social" (donde daba a conocer el blog),  32 bitácoras sobre el envejecimiento (libro sobre webs de envejecimiento en el que estaba presente "En Social"),  y Me entrevistan en Geroblogs (con una entrevista como autora del blog).

Otra de las novedades incluida éste año ha sido el ofrecer las entradas en audio, leídas por la autora; como modo de acercar también el recurso a las personas con problemas visuales, y porque no, sentir más cercano el blog al poder escucharlo. Así como ofrecer un espacio publicitario en el blog para difundir información sobre empresas que trabajen en el mundo social, el cual está abierto a todos vosotros.

Dentro de las temáticas tratadas continúa teniendo relevancia al mundo de la gerontología, con varias entradas dedicadas a los mayores:
"Fira Gent Gran 2013", nuevos productos para nuevas necesidades  (2 de junio 2013, sobre la Feria para Personas Mayores que cada año se organiza en Barcelona, sobre productos para éste colectivo, servicios ofertados tanto por organismos públicos como privados...)
- Descansando en verano (II). Descanso para todos (31 de agosto 2013, sobre los diferentes recursos que nos podemos encontrar, sobre todo en el período estival, para ayudarnos en el cuidado de las personas mayores dependientes).
-21 de septiembre "Día Mundial del Alzheimer": Poniendo en nuestra memoria a quienes más lo necesitan  (21 de septiembre 2013, con un resumen de algunos de los actos y actividades organizadas en relación al Día Mundial del Alzheimer).


También hemos tratado durante éste año diversos temas de actualidad, tanto para el mundo social como en el ámbito profesional: duelo, grupos de soporte, Ley de Dependencia, cine social, salud mental , aborto y maternidad... Veintidos entradas a lo largo de éstos doce meses que van sumando lectores, a día de hoy rozamos las 11.200 visitas; y de las cuales destacan como las más visitadas en éstos dos años de vida del blog:



-Modelos de Atención Centrada en la Persona, cambiando el rumbo de las cosas (I), 
(con 697 visitas, publicada el 19 de mayo 2013, sobre el Modelo de Atención Centrada en la Persona, con el que ya se está trabajando en muchos centros y servicios dirigidos a personas con discapacidad y/o dependencia, en el que prima la atención personalizada, el "sentirse como en casa", también una de mis entradas preferidas).




- Otra forma de ver cine: películas de temática social (con 457 visitas, publicada el 9 de julio 2012, entrada en la que aprovechando el período estival se ofrecían algunas recomendaciones de películas con un "toque social").








- Personas con diversidad funcional: más alla de la discapacidad (con 290 visitas, publicada el 10 de agosto 2012; en la que habla de cómo el mundo de la discapacidad quiere ir más allá, inroduciendo el término de diversidad funcional como forma de reclamar el derecho a vivir de manera activa e independiente). 


 Muchas gracias a todas las personas que hacen posible éste espacio, a los lectores y a las personas que con sus enseñanzas me ayudan a ver con ojos "más sociales" éste mundo, que me hacen crecer profesional y personalmente, y a los que me acompañan en la tarea de plasmarlo desde aquí para poder compartirlo. Porque es necesario que a los profesionales de lo "social" se nos lea y se nos escuche, para poder hacer un mundo más justo y humano

sábado, 19 de octubre de 2013

Reinventando los procesos de duelo en nuestra sociedad


www.linkea2.eu
El duelo se define como el proceso de adaptación normal que sigue a cualquier pérdida (de un empleo, de un ser querido, de una relación...). Normalmente está relacionado con la respuesta emocional de la pérdida, pero también tiene una respuesta física, cognitiva, filosófica y de conducta, vital en nuestro comportamiento y que ha sido muy estudiada a lo largo de la historia.

Duelo es el nombre del proceso psicológico, aunque este proceso no se limita a componentes emocionales, sino que también los hay fisiológicos y sociales. La intensidad y duración de éste proceso y de sus correlatos serán proporcionales a la dimensión y al significado de la pérdida.
Normalmente durante nuestra vida pasamos por diversos momentos de duelo; que nos sirven para madurar y crear una experiencias que nos hagan crecer como personas.

Muerte y duelo en nuestra sociedad

La muerte de un ser querido es uno de los duelos más importantes que vivimos como seres humanos. La vivencia y manifestación del duelo tiene un componente cultural muy marcado, que influye en como se elabora y vive el mismo.
En la cultura occidental envejecer y morir son dos hechos considerados como fracasos vitales, ya que imperan valores como la juventud, el éxito, el poder... Hasta no hace mucho, cuando las  familias eran más extensas y las relaciones entre ellos más frecuentes, la "muerte" era vivida como algo más cercano, ayudado por "múltiples facilitadores" (visitas de familiares, amigos y vecinos que nos ofrecían ayuda, ceremonias religiosas de despedida...), se daba tiempo al tiempo.
Actualmente todos los procesos se han acelerado, y muchas veces se vive el duelo por la muerte de un ser querido como algo rápido, de lo que no se ha de hablar mucho con el fin de que pase pronto. Aunque no siempre, no se dejan muchos espacios para hablar y compartir el dolor y los sentimientos.
Tanto por parte de la sociedad, como en concreto por parte de los profesionales que acompañamos en nuestro día a día a personas que se enfrentan a pérdidas y han de elaborar duelos, hemos de replantearnos un aprendizaje del proceso de la muerte, para vivirlo como algo natural y tenerlo presente en nuestras vidas. 
Valorar el tiempo, el crear espacios de reflexión y escucha y el poder normalizar situaciones son tres elementos muy importantes a la hora de elaborar duelos.

 Sobre ésto gira el proyecto pionero en España llevado a cabo por un grupo de personal sanitario en Barcelona,emitido en televisión el pasado año, que han acercado el tema de la muerte a los colegios como un aspecto más a tratar dentro de las aulas; y se ha trabajado con niños que habían perdido a un familiar o personas importante en su vida.

 

Aunque no son muchos las intervenciones realizadas hacia el tratamiento del duelo en niños, algunas fundaciones trabajan esta temática:
-Fundación Mario Losantos del Campo: Entidad sin ánimo de lucro, entre sus líneas de trabajo se encuentra el trabajo de los procesos de duelos en las diferentes partes del ciclo vital, contemplando también la atención a niños y adolescentes.

Otro tema a tratar dentro de la elaboración del duelo es la forma en el que este proceso es visto por la sociedad.
En un estudio realizado sobre el proceso de construcción de representaciones sociales sobre la muerte en varios grupos de edad (PINAZO, Sacramento; R.BUENO, José. "Reflexiones acerca el final de la vida. Un estudio sobre las representaciones socialesde la muerte en mayores de 65 años" Revista Mult Gerontología ( 2004) nº14(1), pág.22-26), los resultados nos hablan sobre la variación de dichas representaciones atendiendo al género y la edad de las personas. En función de ésto varía el impacto del suceso, así como las estrategias para afrontarlo.
Para dicho estudio se utilizó la creación de campos jerárquicos y la posterior categorización de los mismos. Se trabajó a partir de la representación de 500 sujetos de la palabra muerte; que generaron 1758 relaciones asociativas.Dichas relaciones se clasificaron en torno a cinco categorías: ritual, sentimientos/emociones, consecuencias, creencias/religiosidad y causas (las ideas acerca de los factores que llevan  o provocan la muerte).Posteriormente se seleccionaron las 20 más representativas por su reiteración o mayor presencia, para la creación de un cuestionario que fue administrado a 50 personas mayores de 65 años, pertenecientes a ambos sexos y de entornos rurales y urbanos; con el fin de valorar cuales son los items más representativos para ellos en la asociación con la muerte y cuales son los menos.
Así, los términos más relevantes serían: entierro, inevitable y final; que muestra una manera particular y concreta de hablar sobre éste proceso, basada en la objetivización de la materialidad de la muerte.  Los términos menos relevantes: oscuridad, incógnita y miedo; vinculados a la escasa valoración del miedo como idea relacionada con la muerte en este grupo de población.
Novedoso estudio que trata de acercar y normalizar esta temática entre todos los grupos de población, a la vez que nos permite conocer y ahondar más en la representación social de dicho fenómeno.

También cada vez es más abundante la bibliografía relacionada con procesos de duelo, dirigida a diversos públicos. Entre estas lecturas destacamos:
Dirigidas a los niños,
-"El libro que se muere" de Ricardo Chávez Castañeda; texto dirigido a la lectura conjunta de padres e hijos, donde se abordan los temores vividos y compartidos por los niños,así como la muerte y su descubrimiento en la infancia.
-"Se ha muerto el abuelo", de Dominique de Saint Mars; libro que aborda la muerte del abuelo, con una forma de acompañar este proceso en familia.

Para el público adulto,
-"¿Quién se ha llevado mi queso?", de Spencer Jonson MS. Nos ofrece una nueva mirada hacia los procesos de cambio que están ocurriendo constantemente a nuestro alrededor, y las diferentes formas de enfrentarnos a los mismos.

Todos ellos ejemplos sobre como afrontar y trabajar el tema de los duelos y la muerte en nuestra sociedad, con una mirada al pasado; tratando de normalizar la misma y dar tiempos y espacios para trabajar los duelos y poder expresar sentimientos y emociones.



Para saber más:
-LÓPEZ MARTÍN, I. "Valoremos el duelo en los ancianos". Educare 21 Enseñando a cuidar. Difusión avances de enfermería.