domingo, 19 de mayo de 2013

Modelos de Atención Centrada en la Persona, cambiando el rumbo de las cosas (I)

http://3.bp.blogspot.com
Dentro del "VI ciclo de gente mayor, perpectiva actual y propuestas de futuro" que el "Colegio Oficial de Psícólogos de Cataluña" ha realizado estos últimos meses, destacar la conferencia que ha tenido lugar esta semana y cuyo tema central ha sido la participación de los usuarios y residentes, así como sus familiares, en la elaboración de su Programa Interdisciplinar de Atención Individualizada (PIAI).

Explicar, para las personas que no estén tan habituados a éstas siglas, que dentro de los centros residenciales, cada persona que allí vive, o en el caso de centros de día, las personas que allí acudan a pasar unas horas, han de tener elaborado por los profesionales del recurso una "hoja de ruta" con las necesidades  que dicha persona  tiene, así como los objetivos  que se quieren conseguir con la misma, y las actividades que se van a llevar a cabo para la consecución de dichos objetivos; todo ello se conoce con el nombre de Programa Interdisciplinar de Atención Individualizada; y ha de ser un instrumento dinámico que vaya cambiando así como varían las necesidades de la persona usuaria.

En la conferencia a la que aludía más arriba, las psícólogas de la residencia de titularidad pública y gestión privada (recordar que está gestionada por la Fundación Salud y Comunidad) "Bertran i Oriola", situada en el barrio de la Barceloneta, de la ciudad de Barcelona); nos relataron como está llevando a cabo en su centro la implementación de la presencia de los usuarios, familiares y/o tutores legales (cuando así los usuarios que puedan decidirlo, lo quieran) en las sesiones de realización de su PIAI. Esta novedad estaría encuadrada dentro de las acciones llevadas a cabo en la implantación en los centros residenciales del Modelo Centrado en la Persona.
Hasta ahora, se había trabajado basándose en el Modelo Centrado en el Servicio, en el que se primaban las necesidades y organización del recurso para poder llevar una correcta atención a las personas a las que allí se atendía.

http://external.ak.fbcdn.net
En el Modelo de Atención Centrado en la Persona,  el enfoque de la intervención son las personas usuarias, convirtíendose en el eje central del servicio y de las intervenciones de los profesionales.
Se pretende estimular y apoyar a que la persona participe en su proceso de atención, identificando las capacidades personales, y en los casos de deterioro cognitivo, con el ofrecimiento de apoyos; para así atender las preferencias y deseos relacionados con el proyecto de vida.
Por ello las intervenciones han de garantizar el máximo grado de independencia, pero por otro lado se remarca la importancia del acompañamiento profesional con la intención de reforzar las capacidades de la persona, y que basándose en su historia de vida, preferencias y deseos, llegue a poder realizar su plan de vida con la mayor autonomía.

El origen de la Atención Centrada en la Persona se atribuye a Carls Rogers, y a la Terapia Centrada en el Cliente. Y las principales aportaciones provienen del enfoque humanista (interés por la persona y su historia de vida, dignidad de la misma, basar la intervención en la capacidad de decidir de la persona o su necesidad de autorrealización, y la interrelación de la persona con la sociedad). Este modelo se ha aplicado a diferentes colectivos: escuelas, personas con discapacidad, personas mayores, personas con demencia...
Hablaremos de éstas aplicaciones y ampliaremos esta información en otra entrada.

Sin duda, se trata de un planteamiento que va más allá a la hora de trabajar en procesos de acompañamiento a personas, un reto que estoy segura servirá para mejorar la atención a las personas y la calidad de vida de las mismas.

Algunos documentos que os pueden servir para ampliar la información recogida en esta entrada son:
-RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar (2010). “La atención integral centrada en la persona”. Madrid, Informes. Portal Mayores, nº 106. [Fecha de publicación: 04/11/2010].


Y algunas webs de referencia:
-Web de Teresa Martínez Rodríguez, psicóloga con amplia experiencia en gerontología social.
-Fundación Pilares, con una parte importante de su trabajo orientado a conseguir la autonomía personal de los usuarios.

domingo, 5 de mayo de 2013

Una mirada a la maternidad, en todo el mundo.

Cada año nacen en el mundo 130 millones de bebés.
Este domingo celebramos el "Día de la Madre", por ello en este post quiero hacer una reflexión a la maternidad y a la visión que sobre ésta podemos tener.

http://iamcanguro.com/wp-content
Para empezar me gustaría hacer alusión a otro de los grandes programas de televisión que nos acostumbra a ofrece excepcionales reportajes, con un enfoque social y reflexivo, como es el programa de "la2" de Televisión Española "La noche temática", en concreto a los reportajes emitidos el pasado sábado 27 de abril, dentro de la emisión titulada "Dime donde naces...", y que nos hablan de la experiencia de vivir la maternidad por debajo del umbral de la pobreza, desde diferentes partes del mundo, así como de los recursos con que cuentan los diferentes madres y padres.
Con la pregunta : ¿es mejor nacer pobre o morir pobre?, el primero de éstos reportajes ("Bienvenido el mundo") nos habla de la experiencia de la maternidad vista desde los casos de tres mujeres en diferentes partes del mundo, en concreto :
1.Sierra Leona (África): donde la esperanza de vida al nacer es de 49 años, y 1 de cada 8 mujeres mueren en el parto.
2.San Fracisco (EEUU): con una esperanza de vida de 78 años, nos dice que uno de cada tres niños será obeso.
3.Camboya (Asia): donde la esperanza de vida al nacer es de 68 años, y los bebés que nacen allí tienen más posibilidad de crecer desnutridos que de ir al instituto.


También nos habla de la mortalidad infantil en el mundo actualmente; es decir, el número de defunciones de niños en una población por cada mil nacimientos vivos registrados, durante su primer año de vida; reflejando que en el mundo es de 42 bebés por cada 1000 nacimientos,  esta cifra en África alcanza los 82 bebés por cada 1000 nacimientos, y es Europa es de 6 bebés por cada 1000 nacimientos.

Se nos ofrece la visión de las tres culturas y sociedades ante el nacimiento de bebés, y como en cada una de ellas estas madres adoptan actitudes diferentes para prepararse ante la llegada de un nuevo bebé.
En Sierra Leona se suele confiar en la comadrona del pueblo, costando mucho en partos más difíciles o complicados que éstos llegues a ser atendidos por médicos especializados, lo que hace difícil en muchas ocasiones poder salvar la vida de la madre o del bebé. Allí la llegada de un bebé, en una situación de extrema pobreza, es vista en ocasiones como la posiblidad de poder salir de dicha situación en un futuro ("que alguno de mis hijos me saque de aquí").
En Camboya cada vez más se está normalizando el hecho de acudir al médico para el control del embarazo y parto,  pero muchas veces ésto está dificultado por la necesidad de trabajar u otras complicaciones que tienen las futuras madres. Aquí si que se está tomando más conciencia de la importancia de la educación de los niños para poder tener un futuro mejor.
Mientras que en EEUU, vemos una fuerte fractura entre las personas con una buena posición económica y las que carecen de ella. Aquí si que se da importancia a la atención médica durante el embarazo y el parto, aunque posteriormente se vuelva a la situación de la que se provenía.

Un gran reportaje para reflexionar en cuanto al tratamiento que se le da al embarazo y parto en el mundo; a la manera de vivir la maternidad en las diferentes partes del planeta de personas con muy pocos recursos. 

Mencionar también  la campaña que "Amigos de la Gente Mayor", asociación que trabaja por la mejora del bienestar de las personas mayores en la comunidad de Madrid, y que en Barcelona está presente con la Fundación "Amics de la Gent Gran", (de la que ya hemos hablado en una anterior entrada en el blog: "Retomando los pequeños placeres de nuestors mayores") ha organizado para éste domingo llamada :"Rosas contra el olvido".
Se trata de la venta de alfileres decorativos de rosas hechas de manera artesanal, como regalo para las madres, con el fin de dar a conocer la entidad y recaudar fondos para sus actividades. Dichos alfileres también fueron puestos en venta en Barcelona con motivo del "Día de Sant Jordi", con la misma intención,  vendiendo 811 rosas. 

¡Disfrutad del día, y nos leemos!
http://abacus.coop

sábado, 20 de abril de 2013

Celebrando el día del libro

http://2.bp.blogspot.com/
Con motivo de la próxima celebración el próximo 23 de abril del día del libro y la rosa (además del día de varias comunidades autónomas), hoy quería hacer desde aquí un pequeño homenaje a algunos libros relacionados con las personas mayores que merece la pena conocer.
 Comenzamos por libros infantiles, aunque también muy recomendables para los adultos:

- "La abuela necesita besitos" , cuyas autoras Ana Bergua y Carme Sala nos proponen una forma de explicar a los más pequeños temas como el envejecimiento y los procesos de deterioro mental de una forma sencilla y muy cercana. También han creado un blog con el mismo nombre.

- "Arrugas, el comic", de Paco Roca; en la que posteriormente se basó al película del mismo nombre. Cuenta la historia de un abuelo con demencia tipo Alzheimer que es ingresado por su familia en un centro residencial. La película fue recogida en una anterior entrada del blog.

Para el público adulto, algunos títulos más:

- "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", escrito por el sueco Jonas Jonasson, nos habla de lo mucho que queda por vivir cuando vas a celebrar tu cumpleaños a los 100 años, y las ganas del protagonista del libro por descubrir todo ésto. Una visión original de una celebración tan especial.

-"Ya sabes mi paradero", cuyo autor ,el historiador Javier Cervera, nos intenta acercar a la Guerra Civil Española a través de documentos y testimonios de las personas que estuvieron allí, de las historias de las personas que lo vivieron, y que aún muchas son testimonio de aquellos años. Sin duda, una nueva forma de aproximarnos a éste período de la Historia.

Para las personas que puedan tener dificultad para leer, por el tamaño de la letra, se ha creado la colección "Lectura +"; impulsado por Ediciones 62, Obra social "La Caixa" y Grupo Planeta. Con este proyecto lo que se ha hecho es adaptar títulos actuales a este tipo de lectores, aumentando el tamaño de la letra.

http://www.imaginaria.com.ar
Aún no es frecuente encontrar libros dirigidos a un público formado por personas mayores, ni libros que en concreto nos hablen de esta temática, o cuyos protagonistas sean personas que se encuentren en esta fase de la vida. 
¿Y vosotros, tenéis alguna recomendación más? Disfrutad del día del libro, y de la buena lectura todos los días.


viernes, 29 de marzo de 2013

Dando a conocer "En Social". Premio One Lovely Blog Award

http://blog.eldersarea.com
Esta entrada es para agradecer el premio One Lovely Blog Award, que ha llegado a éste blog a través de el blog de Alzheimer Cuidadora .
El objetivo de dicho premio es dar a conocer blogs que están empezando, o que aún no tienen muchos seguidores; y para mí es todo un honor que el blog este incluido entre los premiados, ya que es una ayuda a la difusión del mismo, además de un reconocimiento a la labor de difusión que desde él se intenta hacer.

Éstas son las instrucciones que tenemos que seguir los premiados:
  • Nombrar y agradecer el premio a la persona/ blog que ha concedido la nominación.
  • Hacerte seguidor de alguna manera del blog.
  • Responder a las 11 preguntas que te hace.
  • Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, que acaben de empezar, que tengan pocos seguidores…
  • Hacer 11 nuevas preguntas a quienes son premiados.
  • Informar del premio a cada uno de los blogs que nomines.
  • Visitar los 10 blogs que han sido premiados junto al tuyo.
Así que a continuación procedo a contestar las 11 preguntas que me hace:

1. ¿Cual es el objetivo de tu blog?
El objetivo de mi blog se basa en dar a conocer a la población en genrral, y a las personas con iniciativa social temas de actualidad en torno a la realidad del día a día, con un especial enfoque hacia las personas mayores. 

2. ¿Crees que las redes sociales te ayudan en tu proyecto?
Pienso que las redes sociales son un importante medio para llegar a muchas personas, y por ello intento aprovecharlas como medio para conseguir mayor difusión de la información.

3. ¿Si tuvieras que animar a alguien a escribir un blog, lo harias?
Claro que sí, es un estupendo medio para estar informado de temas que te gustan, y poder ofrecer tu visión sobre los mismos.

4. Los que no teneís un apartado para Cuidadores, incluiriaís uno en vuestro blog para hacernos más visibles?
No sería una mala idea, pienso que a modo de colaboración estaría bien, pero para ello serían necesarios colaboradores.

5. Sí tuvieses que definirnos a los cuidadores que estamos en el mundo 2.0, cómo lo harias?
Innovadores y con ganas de aprender.

6. Sí alguien te habla de Alzheimer, y no es parte de tu proyecto, cual es tu primera sensación?
Escuchar y conocer.

7. ¿Cual crees que podría ser tu pequeña gran aportación para/con el Alzheimer?
Pienso que formar e informar a las familias y sensibilizar a la población ya es una gran aportación; así como trabajar en la medida de lo posible para visibilizar esta realidad y coseguir mejores para la población.

8. ¿Algún pensamiento positivo que hayas tenido últimamente con el Alzheimer?
Me entristece ver a algunos cuidadores que ven las pérdidas de su familiar, pero les cuesta ver lo que nos hacen aprender y valorar las pequeñas cosas del día a día; la necesidad de desaprender y de no tener prisas.

9. Para cambiar un poco ¿Cual es tu comida favorita?
Me gustan las comidas de otros países, y por supuesto las albóndigas de mi madre.

10. Algún libro que me puedas recomendar y que no contenga Alzheimer en sus páginas?
Maldito Karma, de David Safier, para mí tiene un humor muy peculiar; también es muy necesario reir.

11. Y por último ¿dónde te irias esta semana santa, aunque sea en fantasia?
Me iría a un lugar donde descansar, preferiblemente fuera de España.

 Los blogs nominados desde aquí son:

1. Raque Díaz Guerra, albumes.    http://raqueldr.blogspot.com.es/
3.Acción en Red (Castilla y León) http://accionenredcyl.blogspot.com.es/
4.El mundo web social. Artículos sobre redes sociales y gestión de comunidades online http://www.elmundowebsocial.com/ @fpjerez
5. Pandora noviembre. Pequeñas píldoras http://pandoranoviembre.wordpress.com/    @PandoraNoviembr
6. Geros, blog de gerontología http://luisfd.blogspot.com.es/
7.Anem a pams. Un espacio abierto... http://anemapamsambcristinaperez.blogspot.com.es/
8.Dependencia Social Media. Dependencia 2.0, el portal 2.0 del sector asistencial http://www.dependenciasocialmedia.com/blog/
10.¡Ojú! Con la publicidad http://margafernandez.blogspot.com.es/
11. La caricatura de la ignorancia. Hablemos sobre ignorancia: genero, edad, población de origen, nivel formativo, social, cultural. http://lacaricaturadelaignorancia.blogspot.com.es 

Éstas son mis 11 preguntas para todos vosotros:

1.¿Pensaste alguna vez que serías el autor de un blog?

2.¿Cual es el objetivo de tu blog?

3.¿Como eliges los temas de los que vas a escribir?

4.¿Has escrito o colaborado en algún otro blog?

5.¿Cómo piensas que pueden ayudar las redes sociales en la difusión y en el trabajo en el mundo social?

6.¿Cuales son tus máximas preocupaciones en relación al mundo social?

7. ¿Podrías recomendarnos algún libro sobre temática social?

8. ¿Y que opinas sobre el mundo de la gerontología?

9.¿ Podrías explicarnos cual ha sido la última película que has visto?

10.¿Y el próximo destino que te gustaría visitar?

11. Por último, ¿nos podrías hablar de alguna entrada en tu blog a  la que tengas un especial cariño?

Desde aquí un saludo a todos los autores de los blogs, y ¡nos leemos!

lunes, 18 de marzo de 2013

Programas sociales en televisión.Trabajando en coordinación con el mundo sanitario

http://images.all-free-download.com

Actualmente son varios, aunque no muchos,  los programas que nos podemos encontrar en televisión que nos acerquen al mundo social, y nos ofrezcan una imagen real, seria y contrastada de temas de actualidad del mundo que nos rodea.

Entre éstos espacios que sirven para abordar temas que afectan a toda la población desde un punto de vista más cercano y divulgativo; en esta entrada me gustaría hablar del programa "Para todos la 2", que actualmente se emite en La2 de Televisión Española de lunes a viernes y que aborda temáticas de carácter social, de actualidad y en las cuales se aporta la visión de especialistas que abordan dichas materias.

En concreto me gustaría hablaros del debate  emitido en el programa del pasado 21 de enero del 2013, sobre "El trabajo social sanitario", donde me pareció muy acertado la intervención de tres compañeras trabajadoras sociales en hospitales y centros sociosanitarios (MºAngeles Fernández, coordinadora de trabajo social Hospital de la Fe de Valencia, Silvia Burcet, trabajadora social en el Centro Sociosanitario Fórum de Barcelona; y Agustina Hervás, jefa de la unidad de Trabajo Social Sanitario del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla); que debatían sobre el abordaje desde la parte social que se realiza en el mundo sanitario, tanto en centros de salud, así como en hospitales y centros sociosanitarios; muchas veces desconocida por gran parte de la población, y por tanto difícil de demandar y reivindicar su necesidad.
 "La salud no es sólo ausencia de enfermedad, también influye en ella el contexto social", como bien decía el presentador del programa.

 El trabajo social sanitario realiza su labor en coordinación con el resto de profesionales del mundo de la salud; conociendo, valorando e incidiendo en los factores sociales del usuario,  ya que dificilmente una persona podrá plantearse volver a su domicilio después de un ingreso en el hospital si en su casa no dispone de los medios necesarios para cubrir sus necesidades, ya sean a nivel familiar, económico o de apoyo social (si no cuenta con una casa adaptada a sus necesidades, una situación económica que le permita satisfacer las necesidades básicas o el apoyo social que le facilite la ayuda para su cuidado y recuperación).



Muchos de los casos que se tratan en el ámbito sanitario tienen que ver con personas con edad avanzada, en los que cualquier cambio en su salud o en su entorno social (una caída, fractura, enfermedades cardivasculares, enfermedad del cuidador principal...) pueden provoca una situación problemática, muy vinculada a factores sociales. Aunque también podemos encontrar diversidad de casos no vinculados en concreto a las personas mayores; como pueden ser casos de salud mental, adicciones,...
 Sin duda un ámbito de intervención en el área social muy diverso y muy necesario actualmente ; así  como necesarios son los programas de televisión que nos ayuden a acercarnos a éstas realidades.

lunes, 4 de marzo de 2013

Participando activamente en el cambio social: "Los yayoflautas"

http://3.bp.blogspot.com
En estos tiempos complicados de necesarios cambios, también las personas mayores se unen para protestar y trabajar en favor de una sociedad mejor.
El movimiento conocido como "yayoflautas" nacido a raíz de las protestas del  "movimiento del 15M", y formado por personas que se conocieron en dichas asambleas, se constituyen como grupo en noviembre del año 2011, comenzando su andadura en Barcelona, y posteriormente extendiéndose por el resto de España.
Compuesto por personas que ya en su juventud lucharon por promover la creación y defensa de derechos sociales, y con presencia en las redes sociales  (con blog, cuenta en twitter y facebook), trabajan en acciones determinadas a favor de la sanidad, la educación, en contra de los desahucios, la especulación bancaria...

Son muchas las acciones en las que han participado dicho movimiento en la ciudad condal; algunos de ellos destacamos:

1. En relación al sector financiero; ocupaciones de varios bancos en la ciudad de Barcelona (entrada del 27 de octubre del 2011,  entrada del 1 de diciembre del 2011entrada del 24 de febrero del 2012... ).

2. En relación al sector de la salud; ocupación de centros de salud con la finalidad de protestar contra su cierra e intentar evitarlo, (ocupación del CAP de Marina)  , ocupación de la Unión Catalana de Hospitales...

 
También son muchas las actividades en las que se han coordinado con otros grupos de "yayoflautas" de otras partes de España, por ejemplo:
 Actualmente podemos encontrar nodos en : Barcelona, Sevilla, Madrid, Valencia, Castellón Palma, Córdoba, Murcia, Sabadell y Montcada.

Estas personas cargadas de experiencia y de hechos vividos; pero también de ilusión, y de claro convencimiento de que para cambiar las cosas lo más importante es creer en el cambio, son un claro ejemplo de participación social de personas mayores en nuestro país actual.

domingo, 3 de febrero de 2013

Viendo cine social, salas de cine alternativo

Retomando la entrada en el blog "Otras formas de ver cine, películas de temática social" , publicado en junio del pasado año, vamos a repasar algunas de las últimas películas estrenadas en nuestro país en los últimos meses que bien merecen un espacio dentro del blog.
Y que mejor que aprovechar estos meses de invierno, en los que el clima nos hace más perezosos para permanecer en la calle, para sentarnos delante de la pantalla, ya sea solos o en compañía en casa, o acudiendo a cines y salas de proyecciones.

Algunas de las películas que desde aquí me gustaría destacar, todas de origen francés, son:

-"La delicadeza", película dirigida por David Foenkinos y Stéphane Foenkinos, basada en la novela homónima escrita por David, uno de los directores de la película. En ella se nos cuenta la historia de una joven que queda viuda de forma trágica  tras perder a su pareja en un accidente, y del posterior duelo que la misma vive, teniendo que adaptar su vida a su nueva situación. Película que sirve para acercarnos al tema de la viudedad y el duelo por la pérdida de la pareja en personas jóvenes.

-"Quiero ser italiano", película dirigida por Olivier Baroux, que narra a modo de comedia la vida de un hombre de origen musulmán residente en Niza, pero que oculta su verdadero origen a su círculo de amigos y en el trabajo, por temor a la discriminación. Película que trata sobre el tema de la migración desde un punto de vista de humor, con una serie de situaciones comprometidas para su protagonista, que le hacen reflexionar sobre el peso de los orígenes y de la cultura en la vida de cada uno.

-"¿Y si vivimos todos juntos?, película dirigida por Stéphane Robelin, que plantea la historia de cuatro amigos de siempre que al llegar a  la jubilación y comenzar a tener problemas para estar solos en casa, deciden irse a vivir juntos. Esta película nos ofrece aspectos sobre la vejez y nos brinda la oportunidad de conocer distintas realidades y diferentes formas de afrontar los cambios en esta etapa.


http://perropuka.blogspot.com.es
Además de las salas de cine convencionales tenemos las salas de cine alternativo, que nos podemos encontrar tanto en grandes ciudades como en otras más pequeñas.
Aquí se nos da la oportunidad de disfrutar de películas que no siempre llegan a la cartelera del resto de cines, pero que igualmente son películas interesantes.

En Madrid podemos encontrar varios ejemplos de estas salas, como "La enana marrón", asociación cultural sin ánimo  de lucro para la difusión de obras cinematográficas y audiovisuales, no comercial y experimental.Se realizan tertulias cinematográficas, cursos, seminarios, talleres, conferencias...; o "La casa encendida"  centro cultural y social, perteneciente a la Obra Social de Caja Madrid, abierto a cualquier expresión artística; ofrecen ciclos de cine interesantes.
En otras ciudades de menor tamaño también se aprovechan fechas concretas o actividades para planificar proyecciones de películas con temática social, como puede ser la celebración del "Día de los Derechos Humanos", el "Día contra la Violencia de Género"... 

Desde aquí os animo a acercaros a éste tipo de cine a veces minoritario, pero siempre con grandes historias por descubrir.