Mostrando entradas con la etiqueta Amics de la Gent Gran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amics de la Gent Gran. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Una mirada a la maternidad, en todo el mundo.

Cada año nacen en el mundo 130 millones de bebés.
Este domingo celebramos el "Día de la Madre", por ello en este post quiero hacer una reflexión a la maternidad y a la visión que sobre ésta podemos tener.

http://iamcanguro.com/wp-content
Para empezar me gustaría hacer alusión a otro de los grandes programas de televisión que nos acostumbra a ofrece excepcionales reportajes, con un enfoque social y reflexivo, como es el programa de "la2" de Televisión Española "La noche temática", en concreto a los reportajes emitidos el pasado sábado 27 de abril, dentro de la emisión titulada "Dime donde naces...", y que nos hablan de la experiencia de vivir la maternidad por debajo del umbral de la pobreza, desde diferentes partes del mundo, así como de los recursos con que cuentan los diferentes madres y padres.
Con la pregunta : ¿es mejor nacer pobre o morir pobre?, el primero de éstos reportajes ("Bienvenido el mundo") nos habla de la experiencia de la maternidad vista desde los casos de tres mujeres en diferentes partes del mundo, en concreto :
1.Sierra Leona (África): donde la esperanza de vida al nacer es de 49 años, y 1 de cada 8 mujeres mueren en el parto.
2.San Fracisco (EEUU): con una esperanza de vida de 78 años, nos dice que uno de cada tres niños será obeso.
3.Camboya (Asia): donde la esperanza de vida al nacer es de 68 años, y los bebés que nacen allí tienen más posibilidad de crecer desnutridos que de ir al instituto.


También nos habla de la mortalidad infantil en el mundo actualmente; es decir, el número de defunciones de niños en una población por cada mil nacimientos vivos registrados, durante su primer año de vida; reflejando que en el mundo es de 42 bebés por cada 1000 nacimientos,  esta cifra en África alcanza los 82 bebés por cada 1000 nacimientos, y es Europa es de 6 bebés por cada 1000 nacimientos.

Se nos ofrece la visión de las tres culturas y sociedades ante el nacimiento de bebés, y como en cada una de ellas estas madres adoptan actitudes diferentes para prepararse ante la llegada de un nuevo bebé.
En Sierra Leona se suele confiar en la comadrona del pueblo, costando mucho en partos más difíciles o complicados que éstos llegues a ser atendidos por médicos especializados, lo que hace difícil en muchas ocasiones poder salvar la vida de la madre o del bebé. Allí la llegada de un bebé, en una situación de extrema pobreza, es vista en ocasiones como la posiblidad de poder salir de dicha situación en un futuro ("que alguno de mis hijos me saque de aquí").
En Camboya cada vez más se está normalizando el hecho de acudir al médico para el control del embarazo y parto,  pero muchas veces ésto está dificultado por la necesidad de trabajar u otras complicaciones que tienen las futuras madres. Aquí si que se está tomando más conciencia de la importancia de la educación de los niños para poder tener un futuro mejor.
Mientras que en EEUU, vemos una fuerte fractura entre las personas con una buena posición económica y las que carecen de ella. Aquí si que se da importancia a la atención médica durante el embarazo y el parto, aunque posteriormente se vuelva a la situación de la que se provenía.

Un gran reportaje para reflexionar en cuanto al tratamiento que se le da al embarazo y parto en el mundo; a la manera de vivir la maternidad en las diferentes partes del planeta de personas con muy pocos recursos. 

Mencionar también  la campaña que "Amigos de la Gente Mayor", asociación que trabaja por la mejora del bienestar de las personas mayores en la comunidad de Madrid, y que en Barcelona está presente con la Fundación "Amics de la Gent Gran", (de la que ya hemos hablado en una anterior entrada en el blog: "Retomando los pequeños placeres de nuestors mayores") ha organizado para éste domingo llamada :"Rosas contra el olvido".
Se trata de la venta de alfileres decorativos de rosas hechas de manera artesanal, como regalo para las madres, con el fin de dar a conocer la entidad y recaudar fondos para sus actividades. Dichos alfileres también fueron puestos en venta en Barcelona con motivo del "Día de Sant Jordi", con la misma intención,  vendiendo 811 rosas. 

¡Disfrutad del día, y nos leemos!
http://abacus.coop

jueves, 10 de enero de 2013

Retomando los pequeños placeres de nuestros mayores

Son muchas las personas que por diversas razones (ahorro de un dinero, disfrutar de cosas hechas por ellos mismos, disponer de más tiempo libre ...) están volviendo a retomar actividades que ya realizaban sus padres y abuelos.
Entre estas tareas destaca el cultivo de huertos. Entre los lugares que se utilizan para la práctica de esta tarea estarían:

-los huertos de los pueblos, bien como segunda residencia o volviendo a casa de familiares que residen allí.
-los huertos que se están creando en los patios de los colegios, como parte de alguna asignatura, de forma que los niños adquieren unos hábitos de cuidado, y unos conocimientos que pueden compartir con sus padres, abuelos...
En Plasencia la asociación Barruta Vida, entidad sin ánimo de lucro dedicada al desarrollo rural, lleva el proyecto de los huertos ecológicos en los colegios de dicha localidad desde el año 2009.
-huertos en las ciudades, utilizando espacios públicos cedidos por los ayuntamientos...o también mediante acuerdos con propietarios de terrenos que actualmente no se encuentran en uso. En Valladolid  la finca de INEA Huertos Ecológicos ha organizado una actividad recreativa y formativa para personas mayores en relación con el ayuntamiento de dicha localidad, enmarcada dentro de la Universidad de la Experiencia; para ello se ofrrecen terrenos para cultivar con instrucciones sobre el cultivo de los mismos, propiciando las relaciones sociales y que las personas se encuentren activas.
www.bellaidea.es
-los balcones de las casas también puede ser otro buen lugar para la práctica de esta actividad, y cada vez son más las personas de todas las edades que se están sumando.

Otra las actividades que se están retomando es la costura, y en concreto la actividad de tejer.
Ya nuestras abuelas y muchas de nuestras madres habían dedicado y continúan haciéndolo, mucho tiempo a ésta actividad, que ayuda a mantener el cerebro y las manos ágiles y ocupadas, y si se teje en compañía, nos permite entablar relaciones sociales.

En la línea del libro "El club de los viernes" de la escritora Kate Jacobs, y sus posteriores secuelas ("El club de los viernes se reune de nuevo" y "Celebración en el club de los viernes"); donde un grupo de ocho amigas se reunen semanalmente para llevar a cabo un taller para hacer punto, a la vez que esta actividad les sirve para conocerse y estrechar sus lazos de amistad; son muchos los lugares en las que están proliferando estos talleres o iniciativas solidarias en torno a esta actividad:

- En Burgos está uno de los grupos de tejedoras más activos del país, que se llevan juntando oficialmente desde el año 2009. Tienen reuniones cada poco tiempo para tejer en diversos lugares (cafeterías, centros cívicos, o cuando el tiempo lo permite en la calle), y han creado un blog donde podéis seguirlas ("¿En punto o a y media?".)
-"La bufanda de la iaia": Iniciativa solidaria promovida por la ONG (Organización No Gubernamental) "Amics de la Gent Gran" y de "El mundo al revés";con el que se pretende enseñary animar a las personas a tejer bufandas y donarlas a la organización "Amics de la Gent Gran", con el fín de conseguir fondos para ayudar a las personas mayores más desfavorecidos.
-También son muchos los centro cívicos, hogares para personas mayores,...que realizan talleres sobre esta temática.

http://lamaisonbisoux.files.wordpress.com
Como veis, son tareas de toda la vida, que nos permiten reencontrarnos con nuestros mayores, vivir el momento y disfrutar de cosas elaboradas por nosotros mismos.