El pasado 23 y 24 de octubre tuvieron lugar las jornadas de Cuidados Paliativos Regionales de mi comunidad, Castilla y León, organizadas por el PACYL (Sociedad Castellano Leonesa de Cuidados Paliativos) y la DECPAL (Asociación para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos).
Además de servir como punto de encuentro para los profesionales y personas interesadas en los Cuidados Paliativos, en él se pudieron tratar temas de interés para los profesionales psicosociales, así como aspectos médicos o éticos.
3.bp.blogspot.com |
1.Modelo de afrontamiento del estrés de Lázarus y Folkman (1986)
Define el concepto de estrés refiriéndose a las interrelaciones que se producen entre la persona y su contexto, en el que vive. El estrés se produce cuando la persona considera lo que sucede como algo que supera los recursos con los que cuenta y pone en peligro su bienestar emocional. Tiene en cuenta la evaluación subjetiva que realiza el sujeto, y el elemento emocional que conlleva la situación.
Este autor aporta un nuevo concepto: el afrontamiento del estrés. El autor habla de que ante situaciones estresantes, las personas desplegamos unos "esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes" que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas y externas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Estos mecanismos de afrontamiento sirven para manipular el problema en sí, y para regular las respuestas emocionales vinculadas a situaciones estresantes.
2.Modelo de afrontamiento de Kubrel Ross (1969)
Quizá sea el trabajo más conocido sobre la reacción emocional del enfermo hacia la muerte. Señala cinco estadios: 1) Negación y aislamiento, ante el conocimiento del diagnóstico, evolución y pronóstico de la enfermedad, 2) Ira y agresividad hacia los que le rodean, 3) Negociación para prolongar la vida, 4) Depresión, comprensión de que no hay nada que hacer y 5)Aceptación de la muerte.
Estas fases no son consecutivas y no todas las personas pasan por ellas, el proceso de adaptación a la enfermedad y a la muerte depende de cada enfermo (de su personalidad y del apoyo familiar y asistencial recibido). Dicha autora nos habla de la adaptación en los procesos de enfermedades terminales, y posteriormenten a cualquier pérdida catastrófica. esto puede incluir eventos signitificativos en la vida tales como: un divorcio, la pérdida de un trabajo,... Se trata de un modelo unidireccional, donde se va superando una fase para pasar a la siguiente.
3.Modelo de Averil Stedeford
4.Modelo de Collin M. Parkes (1980)
5.Modelo de Robert Buckman
No se ha informado de ninguna evidencia clínica que apoye el movimiento unidireccional en el proceso de aceptación de la muerte. Por el contrario, nos encontramos con pacientes en final de vida que oscilan entre períodos de calma, miedo, depresión, tristeza, cólera y retirada o regresión inicial. R. Buckman hace un repaso de los modelos anteriores, resaltando en su modelo la importancia de las emociones, como idiosincráticas y simultáneas. El autor nos dice que cuando los individuos se encuentran ante una amenaza de muerte eminente reaccionan de una manera que es consistente con su carácter y con la manera que han tenido de afrontar las dificultades en el pasado. La base de su modelo lo constituyen:
-habla de que la mezcla de emociones y respuestas de una persona ante su muerte inminente son características de la persona, y no dependen de una hipotética etapa del proceso de morir.
-el proceso de la persona está marcado por la resolución de los elementos en los que se fundan esas emociones, y no por un cambio en el tipo de emoción.
6.Sistema armónico de adaptación. Comas i Schröder
Define el concepto de estrés refiriéndose a las interrelaciones que se producen entre la persona y su contexto, en el que vive. El estrés se produce cuando la persona considera lo que sucede como algo que supera los recursos con los que cuenta y pone en peligro su bienestar emocional. Tiene en cuenta la evaluación subjetiva que realiza el sujeto, y el elemento emocional que conlleva la situación.
Este autor aporta un nuevo concepto: el afrontamiento del estrés. El autor habla de que ante situaciones estresantes, las personas desplegamos unos "esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes" que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas y externas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Estos mecanismos de afrontamiento sirven para manipular el problema en sí, y para regular las respuestas emocionales vinculadas a situaciones estresantes.
2.Modelo de afrontamiento de Kubrel Ross (1969)
Quizá sea el trabajo más conocido sobre la reacción emocional del enfermo hacia la muerte. Señala cinco estadios: 1) Negación y aislamiento, ante el conocimiento del diagnóstico, evolución y pronóstico de la enfermedad, 2) Ira y agresividad hacia los que le rodean, 3) Negociación para prolongar la vida, 4) Depresión, comprensión de que no hay nada que hacer y 5)Aceptación de la muerte.
Estas fases no son consecutivas y no todas las personas pasan por ellas, el proceso de adaptación a la enfermedad y a la muerte depende de cada enfermo (de su personalidad y del apoyo familiar y asistencial recibido). Dicha autora nos habla de la adaptación en los procesos de enfermedades terminales, y posteriormenten a cualquier pérdida catastrófica. esto puede incluir eventos signitificativos en la vida tales como: un divorcio, la pérdida de un trabajo,... Se trata de un modelo unidireccional, donde se va superando una fase para pasar a la siguiente.
3.Modelo de Averil Stedeford
4.Modelo de Collin M. Parkes (1980)
5.Modelo de Robert Buckman
No se ha informado de ninguna evidencia clínica que apoye el movimiento unidireccional en el proceso de aceptación de la muerte. Por el contrario, nos encontramos con pacientes en final de vida que oscilan entre períodos de calma, miedo, depresión, tristeza, cólera y retirada o regresión inicial. R. Buckman hace un repaso de los modelos anteriores, resaltando en su modelo la importancia de las emociones, como idiosincráticas y simultáneas. El autor nos dice que cuando los individuos se encuentran ante una amenaza de muerte eminente reaccionan de una manera que es consistente con su carácter y con la manera que han tenido de afrontar las dificultades en el pasado. La base de su modelo lo constituyen:
-habla de que la mezcla de emociones y respuestas de una persona ante su muerte inminente son características de la persona, y no dependen de una hipotética etapa del proceso de morir.
-el proceso de la persona está marcado por la resolución de los elementos en los que se fundan esas emociones, y no por un cambio en el tipo de emoción.
6.Sistema armónico de adaptación. Comas i Schröder
Patricia Acinas nos ofreció un recorrido por distintos autores literiarios y obras cinematográficas que aludían al final de vida y a la forma de afrontar dicha etapa de sus protagonistas, como el libro testimonio del recientemente desaparecido escritor de literatura nórdica Henning Mankell "Arenas movedizas" que relata su lucha contra el cáncer o la película "Mama" protagonizada por Penélope Cruz, donde se refleja las vivencias de una mujer diagnosticada de cáncer de mama, así como autores más clásicos en los que aparece también el tema de final de vida y su posicionamiento ante este etapa de la vida, transitando hacia los cuidados paliativos.
Dentro del espacio dedicado al Trabajo Social, la compañera del EAPS de Salamanca, del Hospital de "Los Montalvos", Eva M. Tejedor Rodríguez nos habló de la coordinación en red que se produce al alta hospitalaria de estos enfermos, con necesidades especiales, en tiempo y características. Es muy necesario que los recursos que conformamos la red asistencial nos encontremos coordinados para dar respuesta urgente a dichos casos. Cuando una persona en situción de final de vida decide volver a su domicilio, son muchos los cambios a los que se han de hacer frente tanto éste como su familia, entre ellos la reorganización de roles en la familia, y la organización de los cuidados.
Es en este punto donde el sistema sociosanitario (Centros de Salud/Hospital y Servicios Sociales de Atención Primaria) deben organizarse lo mejor posible para dar respuesta a las necesidades que surjan. El Servicio de Ayuda a Domicilio es un recurso esencial para estos pacientes y sus familias, y su trámite ha de tener la mayor celeridad. Muchos pacientes se encuentran en situaciones de auténtica necesidad de apoyo en los cuidados, que normalmente se suelen proporcionar en los primeros días por la familia (reestructurando ésta la disposición de su tiempo), esta situación se ha de solventar de forma urgente, ya que se necesita alcanzar una nueva "normalidad" dentro de la situación que se está viviendo.
Muchos pacientes situan entre sus prioridades la importancia de la autonomía, el no causar molestias a su familia, por lo que dar respuesta a esta demanda potenciará una mayor satisfacción para el paciente como para la familia en esta etapa.
También se habló del Cuidado del Cuidador, con pautas ofrecidas por la compañera del EAPS del Hospital "La Laguna", de Madrid, Lourdes Corredera, para ello diferenciaba los cuidados realizados en un enfermo "de largo recorrido" (personas que lleven tiempo enfermos, con distintas fases de necesidades a medida que avanza la enfermedad) y de "corto recorrido" (enfermos que acaben de ser diagnosticados o cuya evolución de la enfermedad sea muy rápida), el planteamiento de cuidados y por ello las necesidades de los cuidadores serán distintas.
Lourdes planteaba diferentes conceptos relacionados con los cuidados y los cuidadores (calidad de vida, aislamiento social, carga del cuidador, cansancio del cuidador, claudicación familiar...) con una gran importancia en los cuidados en Final de Vida. Por ello reflexionaba sobre la necesidad de tener una valoración integral del paciente y su entorno, para poder ofrecer una serie de apoyos a los mismos, como los Programas de "Cuidados para el Cuidador", dentro de los cuales podemos encontrar las Escuelas de Cuidadores y el servicio de Atención telefónica destinada a la atención al cuidador.
El tema del Autocuidado de los Profesionales fue abordado con una sesión de relajación ofrecida por el compañero del EAPS de Salamanca Juan Manuel Sánchez Fuentes ,así como una charla sobre reestructuración cognitiva, de la mano de Bibiana Navarro, psicóloga perteneciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública, que nos ayudó a recordar las niveles de respuesta (cognitivo, fisiológico y conductual/ motor) que se dan en nuestro cerebro, así como la importancia de ser consciente de los mismos en el procesamiento cognitivo, para poder trabajar sobre los pensamientos automáticos negativos.
Felicitar a todos los ponentes, así como a la organización, la celebración de dichas jornadas, espacio de reflexión y de puesta en valor del trabajo realizado en el campo de los Cuidados Paliativos, acompañando a muchas personas cada día en esta etapa de su vida.
Bibliografía:
DE VERA ESTÉVEZ, María del Mar.La teoría del afrontamiento del estrés de Lázarus y los moldes cognitivos. [Entrada de blog]. En Los moldes de la mente.[acceso 8 de diciembre del 2015]http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm
Dentro del espacio dedicado al Trabajo Social, la compañera del EAPS de Salamanca, del Hospital de "Los Montalvos", Eva M. Tejedor Rodríguez nos habló de la coordinación en red que se produce al alta hospitalaria de estos enfermos, con necesidades especiales, en tiempo y características. Es muy necesario que los recursos que conformamos la red asistencial nos encontremos coordinados para dar respuesta urgente a dichos casos. Cuando una persona en situción de final de vida decide volver a su domicilio, son muchos los cambios a los que se han de hacer frente tanto éste como su familia, entre ellos la reorganización de roles en la familia, y la organización de los cuidados.
Es en este punto donde el sistema sociosanitario (Centros de Salud/Hospital y Servicios Sociales de Atención Primaria) deben organizarse lo mejor posible para dar respuesta a las necesidades que surjan. El Servicio de Ayuda a Domicilio es un recurso esencial para estos pacientes y sus familias, y su trámite ha de tener la mayor celeridad. Muchos pacientes se encuentran en situaciones de auténtica necesidad de apoyo en los cuidados, que normalmente se suelen proporcionar en los primeros días por la familia (reestructurando ésta la disposición de su tiempo), esta situación se ha de solventar de forma urgente, ya que se necesita alcanzar una nueva "normalidad" dentro de la situación que se está viviendo.
Muchos pacientes situan entre sus prioridades la importancia de la autonomía, el no causar molestias a su familia, por lo que dar respuesta a esta demanda potenciará una mayor satisfacción para el paciente como para la familia en esta etapa.
También se habló del Cuidado del Cuidador, con pautas ofrecidas por la compañera del EAPS del Hospital "La Laguna", de Madrid, Lourdes Corredera, para ello diferenciaba los cuidados realizados en un enfermo "de largo recorrido" (personas que lleven tiempo enfermos, con distintas fases de necesidades a medida que avanza la enfermedad) y de "corto recorrido" (enfermos que acaben de ser diagnosticados o cuya evolución de la enfermedad sea muy rápida), el planteamiento de cuidados y por ello las necesidades de los cuidadores serán distintas.
Lourdes planteaba diferentes conceptos relacionados con los cuidados y los cuidadores (calidad de vida, aislamiento social, carga del cuidador, cansancio del cuidador, claudicación familiar...) con una gran importancia en los cuidados en Final de Vida. Por ello reflexionaba sobre la necesidad de tener una valoración integral del paciente y su entorno, para poder ofrecer una serie de apoyos a los mismos, como los Programas de "Cuidados para el Cuidador", dentro de los cuales podemos encontrar las Escuelas de Cuidadores y el servicio de Atención telefónica destinada a la atención al cuidador.
El tema del Autocuidado de los Profesionales fue abordado con una sesión de relajación ofrecida por el compañero del EAPS de Salamanca Juan Manuel Sánchez Fuentes ,así como una charla sobre reestructuración cognitiva, de la mano de Bibiana Navarro, psicóloga perteneciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública, que nos ayudó a recordar las niveles de respuesta (cognitivo, fisiológico y conductual/ motor) que se dan en nuestro cerebro, así como la importancia de ser consciente de los mismos en el procesamiento cognitivo, para poder trabajar sobre los pensamientos automáticos negativos.
Felicitar a todos los ponentes, así como a la organización, la celebración de dichas jornadas, espacio de reflexión y de puesta en valor del trabajo realizado en el campo de los Cuidados Paliativos, acompañando a muchas personas cada día en esta etapa de su vida.
paliativoscolombia.org |
Bibliografía:
DE VERA ESTÉVEZ, María del Mar.La teoría del afrontamiento del estrés de Lázarus y los moldes cognitivos. [Entrada de blog]. En Los moldes de la mente.[acceso 8 de diciembre del 2015]http://www.moldesmentales.com/otros/mar.htm
Varios. Elisabeth Kübler Ross [entrada en página web] Wikipedia [acceso 8 de diciembre del 2015]https://es.wikipedia.org/wiki/Elisabeth_K%C3%BCbler-Ross
Fernandez Sola, C. Afrontar la muierte en Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Almería (2012).
Para saber más:
"Los Cuidados Paliativos son los grandes olvidades de las autoridades sanitarias". Entrevista a Francisco Centeno Pascual. El Correo de Zamora. La Opinión. Publicado el 18 octubre 2015.
"Expertos en Paliativos se reunen en la ciudad para analizar los avances". El correo de Zamora. La Opinión. 4 de octubre del 2015.
Fernandez Sola, C. Afrontar la muierte en Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad de Almería (2012).
Para saber más:
"Los Cuidados Paliativos son los grandes olvidades de las autoridades sanitarias". Entrevista a Francisco Centeno Pascual. El Correo de Zamora. La Opinión. Publicado el 18 octubre 2015.
"Expertos en Paliativos se reunen en la ciudad para analizar los avances". El correo de Zamora. La Opinión. 4 de octubre del 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario